Esta actividad consistió en asistir a una conferencia que ofreció Inma Martín en el salón de actos de la Universidad Autónoma de Madrid con motivo de la semana cultural. He de decir, que cuando comenzó la conferencia y nos explicó brevemente sobre lo que iba a tratar no me llamó del todo la atención, pero ésto fue cambiando según me fui dando cuenta de la importancia que tiene el juego en el patio de la escuela y que nunca le había dado.
Lo que casi nadie sabe o no quiere saber, es que educación y juego van de la mano, por lo tanto el patio es un lugar muy importante en la escuela, ya que es el lugar donde los niños pueden desahogarse, disfrutar unos con otros, expresarse, liberarse... Por esto, resulta sorprendente que nadie le de importancia al patio como lugar físico, y que cada vez, mientras que la escuela ha ido adaptándose a las nuevas necesidades que han ido surgiendo, los patios siguen igual que antiguamente, o peor, ya que en la actualidad se limita a un campo de fútbol con un espacio mínimo al rededor de este. Se ha reducido su dimensión y empobrecido su morfología. Uno de los mayores problemas, a mi parecer, es que el patio está centrado de alguna manera en el juego con pelota, donde las niñas son invisibles, sin darnos cuenta de que cuando ésta desaparece, las actividades cambian, y las relaciones se diversifican y enriquecen.
Este espacio, tiende a percibirse por los maestros que se hacen cargo como un espacio de conflicto que hay que intentar minimizar. Ésto es erróneo ya que hay que tener en cuenta que el espacio de aprendizaje es todo, no solamente el aula en el que los niños están quietas y callados, porque aunque los niños pasen muchas horas al año así, resulta sorprendente las horas que pasan al año en el patio del colegio, y que podríamos usarlo de una manera más inteligente en la que dejásemos a los niños jugar libremente, lo que para ellos supone: libertad, ilusión, creatividad, empatía... un montón de sentimientos muy positivos para el ser humano que se desarrollan a través de la principal actividad de la infancia, porque cuando un niño juega, juega porque le apetece y le sale de dentro, nadie puede obligar a jugar a nadie, y, a demás, es una actividad gratuita, y que tiene como beneficios, entre otros, creatividad, tolerancia, iniciativa,adaptación, etc.
El educador adopta un rol en el juego, que consiste en programar, planificar, acompañar, enriquecer, evaluar, mejorar... Y sobre todo facilitar la resolución de conflictos y transmitir interés, estando dispuesto a participar.
A demás, Inma, durante la conferencia nos propuso cuatro juegos para realizar allí mismo, tres de ellos por parejas, y el último participando toda la clase, y creo que de este modo y sin nosotros darnos cuenta, a través del juego, consiguió que todos saliésemos allí con una muy buena sensación, y con una mentalidad totalmente distinta a la que habíamos entrado ya que, aprendimos la grandísima importancia que tiene para un niño algo tan simple como el juego. Y, a demás, inconscientemente nosotros sacamos de alguna manera el niño que seguimos llevando dentro, dejando a un lado la vergüenza y disfrutando de cada actividad que realizamos aquel día.
Creo que nosotros, como futuros docentes, debemos respetar el espacio de los pequeños para jugar, aunque bajo nuestra supervisión, pero dándole la importancia que merece.
En este caso, no hay mejor aplicación pedagógica que que seamos nosotros mismos, los docentes, los que fomentemos que nuestros alumnos disfruten en el patio, luchar por ampliarlo, porque se añadan nuevos espacios, etc.
domingo, 23 de febrero de 2014
EVALUACIÓN DEL MUSEO.
La práctica que voy a exponer a continuación consistió en analizar una parte en concreto de la wiki, para posteriormente comprobar si se cumplían las normas que deberían cumplirse o no.
Los siguientes puntos se cumplen en todos los vídeos: Nombre del autor, título y nombre del entrevistado, definición y referencia del vídeo, referencia del vídeo, y, por último, que lo que se inserta tiene que ver con el posteo.
Sin embargo, hay otros vídeos que no cumplen con todas las pautas. El vídeo titulado "¿Cómo son tus libros?" aparece mal colocado cronológicamente ya que está situado entre 1928 y 1931, siendo del año 1962. Con el vídeo "Material escolar" ocurre algo similar, ya que aparecen los años de la persona entrevistada y no el año de nacimiento. A demás, es un vídeo de carácter privado por lo que no puede reproducirse. Y, para terminar, decir que no han dejado espacio entre este vídeo y el siguiente como en todos los demás.
Este análisis lo he realizado de manera individual. Como aplicación pedagógica, decir que me parece que es muy interesante y una forma de trabajo distinta hacer que los niños tengan que descubrir por sí mismos lo que está bien y mal, para que desarrollen capacidades que desaparecen cuando se les da todo hecho para que se lo aprendan de memoria, y no aprenden a entender sino a memorizar. A demás, también puede ser útil para que a partir de los fallos de otros, aprendan a no cometerlos ellos. Y no sólo para los niños, sino que para nosotros también es interesante trabajar de este modo, por lo que me ha parecida una práctica muy útil, que puede darnos buenas ideas para un futuro.
Los siguientes puntos se cumplen en todos los vídeos: Nombre del autor, título y nombre del entrevistado, definición y referencia del vídeo, referencia del vídeo, y, por último, que lo que se inserta tiene que ver con el posteo.
Sin embargo, hay otros vídeos que no cumplen con todas las pautas. El vídeo titulado "¿Cómo son tus libros?" aparece mal colocado cronológicamente ya que está situado entre 1928 y 1931, siendo del año 1962. Con el vídeo "Material escolar" ocurre algo similar, ya que aparecen los años de la persona entrevistada y no el año de nacimiento. A demás, es un vídeo de carácter privado por lo que no puede reproducirse. Y, para terminar, decir que no han dejado espacio entre este vídeo y el siguiente como en todos los demás.
Este análisis lo he realizado de manera individual. Como aplicación pedagógica, decir que me parece que es muy interesante y una forma de trabajo distinta hacer que los niños tengan que descubrir por sí mismos lo que está bien y mal, para que desarrollen capacidades que desaparecen cuando se les da todo hecho para que se lo aprendan de memoria, y no aprenden a entender sino a memorizar. A demás, también puede ser útil para que a partir de los fallos de otros, aprendan a no cometerlos ellos. Y no sólo para los niños, sino que para nosotros también es interesante trabajar de este modo, por lo que me ha parecida una práctica muy útil, que puede darnos buenas ideas para un futuro.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Mi recuerdo de la escuela.
La actividad que voy a mostrar a continuación, consisitió en lo siguiente: en primer lugar, me abrí una cuenta en pixton, un programa enfocado a la realización de cómics. En segundo lugar, tuve que pensar en alguna actividad representativa de mi etapa en la escuela, por lo que recordé cada vez que no hacía los deberes y cómo me regañaban, así que pensé que sería interesante plasmar ésto en el cómic. El siguiente paso fue elegir un fondo de todos los que venían, y los personajes que fuésemos a necesitar. Después, los personalicé según mis vivencias, y, por último, introduje el texto para completarlo aún más. El resultado ha sido éste:
Como aplicación pedagógica puede ser muy interesante tener que plasmar un cierto recuerdo o situación en un cómic, con distintas viñetas, tener que personalizar los personajes, buscar un fondo parecido a en el que hubiese sucedido... A demás, es una manera de hacer que imágenes y texto vayan a corde y uno le dé sentido a otro. Como docentes podemos realizar actividades como ésta para enseñar a nuestros alumnos algunos conocimientos de manera más gráfica y visual, ya que ésto de vez en cuando hará que se interesen mucho en el tema. Por otro lado, podemos mandar que sean nuestros alumnos los que realicen cómics, ya que les servirá para todo lo mencionado anteriormente, y es una manera de hacer que aprendan de manera divertida.
La práctica me ha resultado muy divertida, sobre todo personalizar a los personajes, ya que sin querer se recuerda cómo era nuestra etapa escolar, y creo que por lo general ha sido muy buena para todos. A demás, he intentado plasmar en la pantalla lo que yo viví en la realidad, algo que me parece realmente interesante.
La práctica me ha resultado muy divertida, sobre todo personalizar a los personajes, ya que sin querer se recuerda cómo era nuestra etapa escolar, y creo que por lo general ha sido muy buena para todos. A demás, he intentado plasmar en la pantalla lo que yo viví en la realidad, algo que me parece realmente interesante.
martes, 11 de febrero de 2014
Las maestras de la República
El día jueves 6 de febrero acudimos a la visión de un documental titulado las maestras de la República. Esta conferencia fue realizada en el salón de actos de la Universidad Autónoma de Madrid, tras el éxito obtenido en otras universidades en las que se había puesto en marcha este proyecto, como en la Carlos III de Madrid. Acudimos toda la clase ya que era una actividad obligatoria, y según fue avanzando el tiempo, hablo por mí, pero creo no fui la única, nos fuimos enganchando, hasta llegar a ser lo que más me ha gustado en este curso. Considero que es muy interesante para nosotros, que sólo hemos conocido la Democracia, saber lo distintas que fueron las cosas en dos etapas anteriores (República y dictadura). Y sobretodo, para saber la suerte que tenemos, y luchar por no perder nunca la educación pública de calidad a la que todos tenemos acceso. A continuación, os dejo un breve resumen del documental:
Se puede decir que en la república los maestros derrumbaron muros con los alumnos, consiguiendo una educación más cercana. Pero se puede decir que el cambio más grande de este período fue el papel de la mujer, que va siendo decisiva, aunque este cambio no fue de un día para otro, sino que se llevaba años intentando cambiar la situación. En la república se buscaba alma, con buenos profesores, y era el maestro quien movía la escuela. Este alma va a ser clave para conseguir una escuela coeducativa. A demás, se adoptan las ideas de la ILE: clases mas prácticas, educar para la paz y la ciudadanía, etc. Otras características eran la flexibilidad en el horario escolar, la colocación en el aula y el juego.
En la época de Primo de Rivera se había luchado contra el analfabetismo, pero se sufrió un gran retroceso en la ideología. Por el contrario, la república significó avanzar en la educación y sobre todo en la ideología, especialmente con la mujer. A pesar de la crisis, se invirtió mucho en educación. Los maestros acuden de bachilleres y se les da información psicológica y pedagógica en las Escuelas Normales, y se generalizan las escuelas graduadas, con mejores instalaciones que las privadas, apareciendo los comedores. Los maestros educaban para la convivencia, y apostaron por una educación pública, laica, innovadora, libre... y entre ellos comparten valores ideológicos, por lo que surgen los Movimientos de Renovación Pedagógica. Todo esto llega hasta el mundo rural, aunque a menudo las maestras no eran bien recibidas, y tuvieron que demostrar lo que valían. Otro cambio es el de la vestimenta, para poder sentirse mas libres y cómodas, y se empezaron a ver divorcios o cambios de parejas, incluso mandaban a los hombres en el trabajo. Con la llegada de la Guerra Civil, las maestras sufrieron fuertes represalias, por ser maestras y por ser mujeres. Se quitó el derecho de ejercer a todos los maestros, y se pusieron grandes trabajas para que volviesen. Algunos se fueron del país, y los mas perjudicados fueron los que se quedaron, acabando muchos en las cárceles. Con la llegada del franquismo el título de maestro se regalaba, y la enseñanza se le dejó a la iglesia.
En cuanto a la segunda parte, me parece fundamental que nosotros como futuros docentes no olvidemos este pasado e intentemos transmitirse a nuestros alumnos, ya que desde mi punto de vista es importante que veamos todos los cambios que se han dado en la historia, especialmente en un ámbito tan importante para todos como es el de la enseñanza. Una buena manera de conseguir esto puede ser a través de vídeos, ya que al ser visuales se les podrá quedar mejor y lo podrán entender mas fácilmente. Otra posibilidad podría ser a través de líneas del tiempo realizadas entre todos para ir viendo cómo ha sido la evolución de la historia y debatir entre todos en qué punto nos encontramos ahora mismo. Sería una buena aplicación pedagógica poner vídeos como este (algo más cortos según el curso en el que nos encontremos), para que supiésen desde pequeños cómo ha sido el pasado y, ya de paso, que valoren esta profesión, y a las mujeres.
Se puede decir que en la república los maestros derrumbaron muros con los alumnos, consiguiendo una educación más cercana. Pero se puede decir que el cambio más grande de este período fue el papel de la mujer, que va siendo decisiva, aunque este cambio no fue de un día para otro, sino que se llevaba años intentando cambiar la situación. En la república se buscaba alma, con buenos profesores, y era el maestro quien movía la escuela. Este alma va a ser clave para conseguir una escuela coeducativa. A demás, se adoptan las ideas de la ILE: clases mas prácticas, educar para la paz y la ciudadanía, etc. Otras características eran la flexibilidad en el horario escolar, la colocación en el aula y el juego.
En la época de Primo de Rivera se había luchado contra el analfabetismo, pero se sufrió un gran retroceso en la ideología. Por el contrario, la república significó avanzar en la educación y sobre todo en la ideología, especialmente con la mujer. A pesar de la crisis, se invirtió mucho en educación. Los maestros acuden de bachilleres y se les da información psicológica y pedagógica en las Escuelas Normales, y se generalizan las escuelas graduadas, con mejores instalaciones que las privadas, apareciendo los comedores. Los maestros educaban para la convivencia, y apostaron por una educación pública, laica, innovadora, libre... y entre ellos comparten valores ideológicos, por lo que surgen los Movimientos de Renovación Pedagógica. Todo esto llega hasta el mundo rural, aunque a menudo las maestras no eran bien recibidas, y tuvieron que demostrar lo que valían. Otro cambio es el de la vestimenta, para poder sentirse mas libres y cómodas, y se empezaron a ver divorcios o cambios de parejas, incluso mandaban a los hombres en el trabajo. Con la llegada de la Guerra Civil, las maestras sufrieron fuertes represalias, por ser maestras y por ser mujeres. Se quitó el derecho de ejercer a todos los maestros, y se pusieron grandes trabajas para que volviesen. Algunos se fueron del país, y los mas perjudicados fueron los que se quedaron, acabando muchos en las cárceles. Con la llegada del franquismo el título de maestro se regalaba, y la enseñanza se le dejó a la iglesia.
En cuanto a la segunda parte, me parece fundamental que nosotros como futuros docentes no olvidemos este pasado e intentemos transmitirse a nuestros alumnos, ya que desde mi punto de vista es importante que veamos todos los cambios que se han dado en la historia, especialmente en un ámbito tan importante para todos como es el de la enseñanza. Una buena manera de conseguir esto puede ser a través de vídeos, ya que al ser visuales se les podrá quedar mejor y lo podrán entender mas fácilmente. Otra posibilidad podría ser a través de líneas del tiempo realizadas entre todos para ir viendo cómo ha sido la evolución de la historia y debatir entre todos en qué punto nos encontramos ahora mismo. Sería una buena aplicación pedagógica poner vídeos como este (algo más cortos según el curso en el que nos encontremos), para que supiésen desde pequeños cómo ha sido el pasado y, ya de paso, que valoren esta profesión, y a las mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)